Libertad

Que un medio de comunicación le pida a sus periodistas que midan sus declaraciones sobre política en Twitter vuelve a demostrar que la libertad de prensa es para otros.

Fallamos


Informar, formar y entretener
. Esas fueron las tres palabras que me quedaron grabadas cuando un profesor nos explicaba cuáles eran las funciones del periodismo.

Informar: no hace falta que diga nada (es una ironía). Formar: presento todas mis dudas. Entretener... lo estamos cumpliendo a rajatabla, divulgando cuanto sucede en el programa de Tinelli y cómo las estrellas del fútbol y Hollywood disfrutan los placeres de la vida.

Obviamente, encontramos esa información en un espacio destacado en la home de los principales diarios online, sin importar la tradición, antigüedad o imagen que tengan los lectores del medio... en otras palabras, los motivos que llevaron a esa persona a sentirse identificado con ese diario o blog y seguirlo todos los días.
¿Está mal que entretener sea el punto más importante? En absoluto. Los medios deben modernizarse, incluso si eso provoca la indignación de los lectores ante la presencia de Ricardo Fort en un espacio destacado de la home.

Pero en ese camino dejamos afuera la que creo es la segunda principal función del periodismo: formar.

Y en particular, formar a las personas en nuevas tecnologías, que todos sabemos son una poderosa herramienta para el conocimiento, capaces incluso de brindar un sustento económico a aquellos que saben aprovecharlas.

Desde 2008 escribo Sobre Notebooks, un espacio dedicado al mundo de las portátiles. Allí intento dar consejos a quienes pasan buscándolos, informar sobre nuevos productos y que los lectores comenten experiencias con sus equipos.

Y desde ese año hasta ahora el post más leído se titula “Las diferencias entre una notebook y una netbook”. Un concepto que para muchos está claro, sobre todo para los que tenemos la suerte de convivir con una computadora y acceder a internet desde hace años.

Para otros, evidentemente, no lo está y seguramente no lo estará por mucho tiempo.

Es obvio que los medios -y blogs- no pueden repetir constantemente los mismos conceptos, en este caso la misma información, ya que la dinámica cotidiana se los impide.

Cuando damos consejos sobre “aspectos básicos”, la porción “formada” de los lectores nos reprocha e insulta, callando la voz de los que encontraron interesante esa información y que apenas pueden dar un voto positivo a la nota.

Pero vayamos a otros casos. También recibo consultas sobre si tal o cual modelo de notebook “viene con Wi-Fi”... Insisto: para nosotros son conceptos básicos, pero desconocidos para otros.

No creo que las respuestas a cartas de lectores sean suficientes. Todos los días se venden computadoras y smartphones o, mejor dicho, más personas quieren comprar una/o. No se puede tampoco, eternamente, enviar consejos por ese medio y menos cuando se habla de tecnología, ya que se renueva constantemente.

¿Cómo salir de esa encrucijada? El formar a los “principiantes” sobre nuevas tecnologías debe ser el desafío a vencer para los medios y las empresas que fabrican y las que venden los productos. Ellas también están en internet, la principal fuente de información de la actualidad.

Divulgar lo más rápido posible el precio del iPhone 4, el último modelo de BlackBerry o cómo Android salvó a Motorola sólo le sirve a la porción “formada” de los lectores. Estamos dejando afuera al resto.

Y que una nota o post estén siempre disponibles gracias a una búsqueda en Google tampoco debería ser suficiente motivo para dejar a un lado a esos lectores.

Los que trabajamos en algún medio o blog deberíamos reflexionar más seguido acerca de si estamos ayudando o no a formar a las personas. Competir por ser el primero en publicar el precio de un “estúpido teléfono”, postear pensando en cómo quedará indexado un texto o dónde ubicar bloques de Adsense debería ser sólo una parte más de la labor cotidiana y no absorver el 100% de la actividad de informar.

Acerca de...

Hace tiempo tenía ganas de armar un blog sencillo en donde poder ir volcando las cosas del día a día. Textos, fotos, ideas sueltas sobre este mundillo tecnológico.

La idea principal será no caer en la sencillez de miles de blogs de copiar y pegar textos de otros. Nótese que empiezo con una negación... ustedes saben cómo el copy-paste se ha vuelto moneda corriente, haciendo que desaparezca la frescura que tenían los primeros blogs.

Por eso es que podrán esperar de Bytes Sueltos algunas actualizaciones por día, generalmente de los temas que más llamaron mi atención durante la jornada.

Acá nace Bytes Sueltos, ya veremos qué sale.
Related Posts with Thumbnails